
TPS Venezuela en riesgo: fallo judicial permite su fin, pero el debate continúa
El Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos venezolanos en Estados Unidos enfrenta uno de sus momentos más inciertos desde su creación. Aunque esta medida humanitaria ha permitido que miles de venezolanos vivan y trabajen legalmente en el país, recientes decisiones del gobierno y de los tribunales federales han puesto su futuro en duda.
También puedes leer. “Nuevo proceso H-1B: selección ponderada en lugar de sorteo puro”
¿Qué es el TPS y por qué se otorgó a Venezuela?
El TPS es un programa que protege de la deportación a personas de países que atraviesan crisis humanitarias, conflictos o desastres naturales. Venezuela recibió esta designación en 2021, cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reconoció las condiciones extraordinarias que impedían el retorno seguro de sus ciudadanos. En 2023, se hizo una redesignación para permitir que más venezolanos recién llegados pudieran solicitar la protección.
Estas dos designaciones coexistieron: la de 2021, que abarcaba a quienes ya residían en EE. UU. desde antes de marzo de ese año, y la de 2023, que incluía a quienes habían llegado posteriormente.
Lo que cambió recientemente
En febrero de 2025, el DHS anunció oficialmente la terminación de la redesignación de 2023, efectiva el 7 de abril de 2025. Esto significó que miles de beneficiarios perdieron la protección temporal y los permisos de trabajo asociados.
Meses después, el 5 de septiembre de 2025, el gobierno informó que también pondrá fin a la designación original de 2021, con una fecha límite establecida para el 7 de noviembre de 2025. Hasta ese día, los beneficiarios podrán seguir utilizando sus documentos de autorización de empleo (EAD) válidos y renovados automáticamente por USCIS.
Sin embargo, debido a las múltiples demandas judiciales, las reglas aún podrían cambiar. Algunos tribunales han emitido órdenes temporales que suspenden la terminación total del programa, lo que mantiene viva la esperanza de una nueva extensión o redesignación.
Impacto en la comunidad venezolana
El anuncio ha generado preocupación entre los más de 240,000 venezolanos protegidos por el TPS. Muchos de ellos han construido sus vidas en EE. UU.: trabajan, estudian y pagan impuestos, por lo que perder el estatus significaría un retroceso enorme.
Además, los empleadores enfrentan incertidumbre sobre la validez de los permisos laborales, y las familias temen quedar separadas o sin alternativas migratorias. El propio USCIS ha reconocido que se trata de un proceso “en evolución” y recomienda seguir verificando actualizaciones oficiales en su portal.
Qué hacer si tienes TPS
- Verifica la fecha de vencimiento en tu EAD y revisa si aplica la extensión automática.
- Guarda toda tu documentación de residencia continua y elegibilidad, por si hay nuevas extensiones.
- Consulta con un abogado de inmigración sobre otras vías legales (asilo, ajuste de estatus, visas familiares, etc.).
- Sigue las fuentes oficiales, especialmente el sitio de USCIS, para no depender de rumores en redes sociales.
Para concluir, el futuro del TPS para Venezuela se mantiene en debate. Mientras el gobierno impulsa su finalización, las cortes federales podrían modificar el curso de los acontecimientos. Por ahora, los beneficiarios aún cuentan con protección temporal, pero deben mantenerse informados y preparados para actuar si el programa termina definitivamente en noviembre.
El TPS fue una respuesta humanitaria a una crisis. Su evolución ahora pondrá a prueba no solo la política migratoria de Estados Unidos, sino también su compromiso con las comunidades que han aportado tanto durante estos años.
Si quieres conocer más sobre estos temas, visita las redes sociales de Paralegal Clases y únete a nuestras sesiones en vivo todos los miércoles.
Instagram: @Paralegalclases
Facebook: Instituto Paralegal de las Américas
Youtube: Instituto Paralegal
Tiktok: @Paralegalinstitute
Tag:#trump, DHS, EE.UU., Estados Unidos, inmigración, Migrantes, TPS, TPS VENEZUELA, USA, USCIS, VISAS