
“Gold Card”: El nuevo programa migratorio con donaciones millonarias anunciado por Trump
El presidente Donald J. Trump firmó una orden ejecutiva para crear el programa Gold Card, que permitirá acelerar la obtención de visas de inmigrante para quienes hagan donaciones sustanciales a los Estados Unidos.
También puedes leer. “USCIS Actualiza las Guías sobre la Naturalización Militar”
Principales puntos del programa
- La orden instruye al Secretario de Comercio, en coordinación con los Secretarios de Estado y
Seguridad Nacional, a establecer el programa Gold Card. - Bajo esta iniciativa, los solicitantes individuales que donen $1 millón y quienes lo hagan mediante
empresas u otras entidades que paguen $2 millones podrán usar esa donación como prueba de
“capacidad empresarial excepcional” para acelerar su proceso migratorio. - Las donaciones se depositarán en el Tesoro de EE. UU. y los fondos se destinarán a promover la
industria y el comercio estadounidenses. - Además, la orden requiere que los Secretarios correspondientes establezcan procesos de solicitud,
tarifas y posibles extensiones del programa a otras categorías de visa.
Justificación y narrativa política
- La Casa Blanca afirma que las políticas migratorias del gobierno anterior permitieron abusos: tráfico
de drogas, infiltración de actores malignos y uso indebido del sistema de refugiados. El Gold Card
responde a esa narrativa al priorizar a quienes puedan demostrar contribuciones financieras
sustanciales. - Según la administración, esta medida redistribuye la migración bajo el enfoque de “beneficio
nacional”, incentivando la inversión extranjera y fortaleciendo la economía interna. - Se espera que el programa atraiga inversores, emprendedores y empresarios que puedan aportar
capital significativo al crecimiento del sector privado.
Críticas, desafíos y preguntas que quedan abiertas
- Equidad e idoneidad: ¿Hasta qué punto donaciones millonarias deberían servir como criterio central
para recibir estatus migratorio prioritario, en lugar de méritos académicos, habilidades especiales o
necesidad humanitaria? - Transparencia del uso de fondos: Se indica que las donaciones se usarán para estimular la industria
y el comercio, pero aún no hay detalles específicos sobre cómo se distribuirán esos recursos. - Seguridad y verificación: El programa deberá equilibrar expedición con controles rigurosos de
seguridad para evitar fraudes o irregularidades. - Impacto social y ético: Algunos podrían ver el programa como una “venta de privilegios migratorios”,
lo que podría generar críticas sobre justicia social. - Aplicabilidad futura: La orden menciona la posibilidad de expandir el esquema a otras categorías de
visa, lo que abre dudas sobre su alcance a mediano y largo plazo.
Qué puedes hacer si te interesa este programa:
- Seguir de cerca cómo las agencias federales desarrollan las reglas, tarifas y requisitos específicos.
- Evaluar la viabilidad de participar si cuentas con recursos suficientes y claros antecedentes
financieros. - Obtener asesoría legal de inmigración especializada para prepararte ante los requisitos futuros.
- Analizar cómo este programa puede integrarse (o no) con otras vías migratorias más tradicionales
Si quieres conocer más sobre estos temas, visita las redes sociales de Paralegal Clases y únete a nuestras sesiones en vivo todos los miércoles.
Instagram: @Paralegalclases
Facebook: Instituto Paralegal de las Américas
Youtube: Instituto Paralegal
Tiktok: @Paralegalinstitute