
Aumentan los acuerdos entre ICE y policías locales en EE. UU.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha triplicado en pocos meses sus acuerdos de colaboración con agencias policiales locales, en el marco de una estrategia federal para intensificar la aplicación de las leyes migratorias en Estados Unidos. Hasta el 17 de abril de 2025, se registraron 456 acuerdos activos bajo el programa 287(g), frente a los 139 vigentes en diciembre de 2024, según datos oficiales del sitio web del ICE.
Este programa permite que las fuerzas del orden locales asuman funciones de control migratorio, una estrategia impulsada por la administración del presidente Donald Trump, quien ha anunciado una “gran ofensiva nacional” contra la inmigración irregular.
También podrías leer: “Corte Suprema de EE. UU. frena deportación de venezolanos detenidos“
¿Qué es el programa 287(g)?
El programa 287(g) se basa en una disposición de la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal de 1996, que autoriza a ICE a firmar acuerdos con agencias estatales y locales para delegar funciones de control migratorio. Existen tres modelos de colaboración:
- Modelo de cárcel: Permite a los oficiales verificar el estatus migratorio de personas detenidas.
- Modelo de grupo de trabajo: Autoriza a los oficiales a actuar como agentes de inmigración durante patrullajes y controles rutinarios.
- Modelo de suboficial: Les permite ejecutar órdenes judiciales federales de inmigración.
En su segundo mandato, el presidente Trump ha priorizado la reactivación del modelo de grupo de trabajo, descontinuado por la administración Obama en 2012 tras denuncias de discriminación racial y preocupaciones sobre el uso excesivo de estos poderes.
Florida lidera la implementación
Florida es el estado con mayor número de acuerdos activos. Según informes oficiales, casi la mitad de las colaboraciones provienen de esta jurisdicción. En febrero, la Asociación de Sheriffs de Florida confirmó que todas las cárceles de condado firmaron acuerdos en cumplimiento con una ley estatal aprobada en 2022. Incluso entidades como universidades y comisiones de conservación han solicitado unirse al programa.
Preocupaciones y consecuencias
Investigaciones académicas y del Departamento de Justicia han evidenciado que las jurisdicciones con acuerdos 287(g) tienden a presentar mayores tasas de detención de personas latinas, particularmente durante operativos de tránsito. Estudios realizados en Carolina del Norte y Carolina del Sur, por ejemplo, revelan un uso desproporcionado del control migratorio hacia esta población.
Expertos también advierten que este tipo de acuerdos puede debilitar la confianza de las comunidades en la policía local, dificultando la denuncia de delitos o el acceso a servicios públicos como salud y educación. Además, el programa no incluye financiación federal, por lo que los costos operativos recaen en los gobiernos locales.
Expansión acelerada
La administración federal ha acelerado el proceso de incorporación al programa, acortando los tiempos de capacitación de cuatro semanas a una, y explorando mecanismos de protección legal para los oficiales involucrados. Según Tom Homan, encargado del control fronterizo en el gobierno actual, el objetivo es garantizar la mayor cobertura posible en todo el país.
A pesar de su expansión, algunos estados como California, Nueva Jersey e Illinois mantienen leyes santuario que impiden este tipo de acuerdos. Sin embargo, la participación de las oficinas del sheriff puede, en ciertos casos, eludir las restricciones locales.
Conclusión
El crecimiento de los acuerdos 287(g) marca un cambio significativo en la aplicación de las políticas migratorias en EE.UU. Con más de 450 acuerdos vigentes y una tendencia en alza, este programa se posiciona como una de las principales herramientas del gobierno federal para ejercer control migratorio a nivel local. No obstante, su implementación continúa generando debate sobre su eficacia, impacto social y consecuencias para las comunidades inmigrantes.
Fuente: https://www.cbsnews.com/news/ice-partnerships-local-law-enforcement-trump-immigration/
Si quieres conocer más sobre estos temas, visita las redes sociales de Paralegal Clases y únete a nuestras sesiones en vivo todos los miércoles.
Instagram: @Paralegalclases
Facebook: Instituto Paralegal de las Américas
Youtube: Instituto Paralegal
Tiktok: @Paralegalnews